top of page
Grey Round Patterns
Sherringford's logo

27 resultados encontrados

  • ¿Qué es un Asistente Médico? Explicación de sus funciones y responsabilidades

    Introducción ¿Alguna vez te preguntaste quién es la cara amigable que te saluda en el consultorio del médico y toma tus signos vitales antes de que el médico entre? ¡Probablemente sea un asistente médico! MA del inglés Medical Assistant . Esta fantástica carrera se dedica a ayudar a todos mientras mantiene la atención médica funcionando sin problemas. Es como ser el héroe detrás de escena del mundo médico y, créeme, los MA tienen historias que contar, que van desde conmovedoras hasta francamente divertidas. En este artículo, exploraremos lo que significa ser un asistente médico, los diversos roles y responsabilidades que abordan a diario y por qué esta podría ser la carrera perfecta para ti si eres alguien a quien le gusta ayudar a los demás, ama la variedad y no le importa usar uniformes. Además, incluiré algunas anécdotas divertidas de personas que han recorrido el camino de MA. ¿Qué es exactamente un asistente médico? Entonces, ¿qué es un asistente médico? Imagina un trabajo que sea un poco de todo: una pizca de tareas administrativas, una pizca de trabajo clínico y mucha interacción con los pacientes. Los asistentes médicos son el pegamento que mantiene unido un consultorio médico. Ayudan a los médicos, enfermeras practicantes y otros proveedores de atención médica en su labor diaria, realizando una combinación de tareas que garantizan que todo funcione sin problemas. Pero aquí está el truco: a diferencia de muchas carreras médicas que requieren años ¡y años! de educación, convertirse en asistente médico no lleva una década. De hecho, puedes comenzar a trabajar en el campo después de completar un programa de certificado o diploma, que generalmente demora aproximadamente un año o menos en algunos casos. Así es... menos de un año para una nueva carrera. Ahora, ¿a quién no le entusiasmaría eso? Un día en la vida de un asistente médico Veamos más de cerca lo que hacen los asistentes médicos a diario. Y una advertencia justa: este no es el típico trabajo de 9 a 5. Si te imaginas a alguien sentado en un escritorio todo el día, ¡piénsalo de nuevo! Ajetreo matutino: el día suele comenzar temprano. Llegas a la clínica, café en mano, y comienzas a prepararte para el día. Esto puede significar cualquier cosa, desde organizar los archivos de los pacientes hasta asegurarte de que las salas de examen estén equipadas con todos los suministros necesarios. Registro de pacientes: cuando los pacientes comienzan a llegar, los asistentes médicos son las primeras personas que conocen. Los saludarás con una sonrisa (porque incluso si estás cansado, ¡los pacientes cuentan contigo!), tomarás sus signos vitales (como presión arterial, temperatura y peso) y les preguntarás sobre el motivo de su visita. Es como ser un detective amigable, reuniendo pistas para el médico. Asistencia con los procedimientos: aquí es donde las cosas se ponen prácticas. Los asistentes médicos a menudo ayudan a los médicos durante los exámenes y procedimientos. Ya sea entregar instrumentos, explicar el procedimiento al paciente o incluso tomarle la mano si está nervioso, los asistentes médicos están ahí mismo, en acción. Tareas administrativas: cuando no estás con los pacientes, es posible que estés respondiendo teléfonos, programando citas, manejando formularios de facturación y seguros o actualizando registros médicos. Es un poco como hacer malabarismos, pero los asistentes médicos lo tienen dominado. Resumen del final del día: después de que se va el último paciente, todavía hay trabajo por hacer. Es posible que estés reabasteciendo habitaciones, organizando archivos o haciendo llamadas de seguimiento. Luego, puedes regresar a casa, sabiendo que hiciste una diferencia en el día de alguien. Si quieres ver un día en la vida de un asistente médico, puedes verlo aquí . Los muchos roles de un asistente médico Una de las mejores partes de ser asistente médico es la variedad. No hay dos días iguales, ¡y eso hace que todo sea más emocionante! Aquí hay un vistazo más de cerca a algunos de los roles que desempeñan los asistentes médicos: El gurú administrativo: si eres alguien a quien le encanta organizar las cosas y asegurarse de que todo esté en su lugar, esta parte del trabajo será perfecta para ti. Te encargarás de programar citas, registrar a los pacientes e incluso de llevar un poco de contabilidad. Es como ser una mezcla de recepcionista y gerente de oficina, todo en uno. El compañero clínico: aquí es donde puedes canalizar a tu superhéroe interior. Los asistentes médicos ayudan con todo, desde tomar muestras de sangre hasta administrar inyecciones (no te preocupes, ¡te capacitarán para eso!). Y sí, incluso puedes usar guantes y una máscarilla. Se trata de estar ahí para el paciente y el equipo de atención médica cuando sea necesario. El mejor amigo del paciente: Los pacientes a menudo se sienten nerviosos o inseguros cuando vienen al consultorio del médico. Como asistente médico, parte de tu trabajo es ser una presencia reconfortante. Explicarás los procedimientos, responderás preguntas y, en general, serás la persona que haga que la visita del paciente sea un poco menos aterradora. La persona para todo: Ya sea arreglar una impresora atascada, ayudar con el inventario o incluso hacer una compra de café de último momento, los asistentes médicos lo hacen todo. Es un trabajo para alguien que es adaptable y puede pensar con rapidez. Por qué a las personas les gusta ser asistente médico Bien, seamos realistas por un segundo. ¿Por qué la gente elige convertirse en asistente médico? Hay muchas razones, pero aquí hay algunas que se destacan: Tiempo de capacitación corto: mencionamos esto antes, pero vale la pena repetirlo. No necesitas una gran cantidad de estudios para convertirte en asistente médico, lo cual es genial si estás ansioso por comenzar a trabajar y marcar una diferencia más temprano que tarde. Ayudar a los demás: si eres el tipo de persona a la que le encanta ayudar a los demás y alegrarles un poco el día, este trabajo será increíblemente satisfactorio. A menudo eres la persona que los pacientes recuerdan porque te tomaste el tiempo para escuchar y cuidar. Seguridad laboral: el campo de la atención médica está creciendo y, con él, la necesidad de asistentes médicos. Esto significa que hay muchas oportunidades laborales. Además, las habilidades que aprendes como asistente médico se pueden transferir a otros roles de atención médica si decides avanzar en tu carrera más adelante. Variedad: no hay dos días iguales, lo que hace que el trabajo sea interesante. Ya sea que te interese más el aspecto clínico de las cosas o prefieras las tareas administrativas, siempre hay algo que hacer. Crecimiento personal: muchos MA dicen que el trabajo los ha ayudado a crecer personalmente. Ya sea aprendiendo a comunicarse mejor, a ser más organizados o simplemente a sentirse orgullosos del trabajo que hacen, ser un MA puede ser increíblemente gratificante. Historias personales Tomemos un momento para escuchar a algunos asistentes médicos de la vida real. ¡Estas historias podrían inspirarte a considerar esta carrera! La historia de Sarah: Sarah se convirtió en asistente médica después de darse cuenta de que quería un trabajo en el que pudiera interactuar con personas a diario. "Siempre fui esa amiga a la que todos acudían con sus problemas, así que pensé, ¿por qué no hacer una carrera de esto? Me encanta poder ayudar a las personas y que cada día sea diferente. Además, ¡me he convertido en una profesional en tomar la presión arterial!" La trayectoria de Jake: Jake trabajaba en un escritorio que le parecía increíblemente aburrido. "Quería algo más práctico, donde realmente pudiera ver la diferencia que estaba haciendo", dice. "Convertirme en asistente médico fue la mejor decisión que tomé. Puedo trabajar con personas excelentes y nunca hay un momento aburrido". La experiencia de Emily: Emily estaba nerviosa por ingresar al campo médico porque no estaba segura de poder manejar el lado clínico de las cosas. “Me preocupaba tener que lidiar con sangre y agujas”, se ríe, “pero cuando empecé, me di cuenta de que no era tan malo. ¡Ahora estoy pensando en volver a la escuela para convertirme en enfermera!”. ¿Ser asistente médico es lo adecuado para ti? Entonces, ¿cómo sabes si convertirte en asistente médico es el camino adecuado para ti? Aquí hay algunas preguntas que debes considerar: ¿Disfrutas ayudando a los demás y siendo parte de un equipo? ¿Buscas una carrera que ofrezca variedad y nunca sea aburrida? ¿Quieres trabajar en el sector de la salud pero no quieres pasar años en la escuela? ¿Te sientes cómodo con la multitarea y manteniéndote organizado? ¿Quieres un trabajo con buena seguridad laboral y oportunidades de crecimiento? Si respondiste "sí" a la mayoría de estas preguntas, entonces una carrera como asistente médico podría ser perfecta para ti. 🔖Conclusión En el mundo de la atención médica, los asistentes médicos son los héroes anónimos que hacen que todo funcione fluidamente. Desde tomar signos vitales y ayudar con los procedimientos hasta manejar tareas administrativas; desempeñan un papel crucial en la atención al paciente. Es un trabajo que ofrece variedad, satisfacción personal y la oportunidad de marcar una verdadera diferencia en la vida de las personas. Si eres alguien que busca una carrera gratificante sin los largos años de educación, le encanta trabajar con personas y disfruta de un buen desafío, convertirse en asistente médico podría ser su boleto a una carrera gratificante. Además, ¡tendrá algunas historias geniales para contar en el camino!

  • Comprende de que trata la educación: su propósito, formas y desafíos modernos

    Los profundos cambios en la educación a lo largo de los siglos han sido fundamentales para la preservación de la cultura y la enseñanza de conocimiento que permite la preparación, adaptación y desarrollo del individuo. Desde tiempos inmemorables hasta las complejas redes educativas modernas, la educación ha transitado el camino de fomentar el conocimiento del individuo, desarrollando su juicio sobre lo que se le enseña y promoviendo la reflexión de un testimonio vivo de la evolución de la humanidad. Las funciones de la educación sirven de progreso a la sociedad porque mejora los niveles de empleo en el país, desarrolla la innovación científica y tecnológica, guía y moldea los valores y la identidad de la sociedad y diversifica el desarrollo de la joven generación. ¿Qué es la educación? Son muchos los conceptos y definiciones que varios autores han dado sobre educación, pero todos concuerdan que la educación es la formación a través de un proceso continuo, práctico y metodológico en el que se desarrollan las facultades intelectuales, morales y físicas del individuo para que se incorpore a la sociedad de una manera más efectiva. Pero nosotros lo podemos explicar de una forma más holística y factible para usted al decir que la educación es adquirir conocimientos, habilidades, creencias, valores o hábitos. Es un proceso vital que nos ayuda a crecer, aprender y adaptarnos a nuestro entorno. Es la acción ejercida por la “generación adulta” sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. En resumen, es preparar al hombre para el trabajo y la vida social. La educación se puede tener en tres contextos diferentes: Educación formal Se desarrolla en diferentes etapas, como la enseñanza prescolar, enseñanza primaria, enseñanza secundaria, enseñanza preuniversitaria y la universidad. Donde al terminar toda esta escalera de desafíos, se expide un documento o certificado que permite una ubicación laboral. Educación no formal Esta se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un currículo de estudios. Estos tienen la intención de educar, pero no se reconoce por medio de certificados. Educación informal Es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida y se da sin ninguna intención educativa. ¿Para qué sirve la Educación? La educación sirve para el desarrollo social, económico y de la calidad de vida de una persona, de un país y del mundo. Se consigue a través del perfeccionamiento de habilidades y conocimientos necesarios para resolver problemas, competir en el mercado laboral, interactuar con el entorno y tomar decisiones. De igual manera, hay muchos países que utilizan la educación para adoctrinar y llenar de ideología a los educandos Crítica al sistema de educación En el mundo de hoy, en el que se encuentran cada vez más presentes las complejas redes educativas modernas, la educación está cambiando la forma en que se enseña y se aprende con un enfoque más configuracional. Donde se reconoce la importancia de las habilidades y competencias que nos hacen más humanos, tales como: pensamiento crítico, empatía, creatividad, comunicación y el trabajo en equipo. Estas habilidades y competencias provocan que los profesores tengan que repensar su nuevo papel y su nueva función social. Y a su vez, la educación también necesita reinventar sus objetivos, prioridades y cambiar de una vez las metodologías viejas y obsoletas que privilegian el aprendizaje memorístico del alumno y darle prioridad o potenciar el pensamiento crítico como rectora de las habilidades que nos hacen más humanos. Muchos filósofos critican severamente el sistema educativo actual, afirmando que los gobiernos deberían desarrollar cambios radicales, atendiendo a las necesidades de los estudiantes y que no sea manipulado e influenciado por el régimen actual. Se desea que no se les imponga currículums ocultos en los que se esconden las ideologías y las verdaderas intenciones de la educación en esas situaciones. Se necesita formar individuos con base a su libertad, atendiendo a sus deseos e intereses para que adquieran un pensamiento crítico, con el fin de lograr una sociedad más justa y equitativa. 🔖 Conclusiones Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la manera en que el individuo piensa, siente o actúa puede considerarse educativa. La educación es un importante motor del desarrollo de la sociedad para reducir la pobreza, mantener la igualdad, la inclusión, el progreso y la estabilidad de la población. Es uno de los instrumentos más eficaces para conseguir la paz, la salud y la riqueza.

  • Los mejores Podcasts para aprender Inglés en Nivel Intermedio

    Existen tantos podcasts en la actualidad para aprender inglés, que clasificarlos en mejores o peores sería algo muy subjetivo. Lo más recomendable sería escucharlos por ti mismo y definir cuál de ellos es el más recomendable para ti Estos podcasts están entre los más populares y todos cuentan con excelente contenido para mejorar tu inglés. Descargo de responsabilidad: Estos podcasts no son para nivel principiante, asegúrate de que entiendes todo lo que escuchas, si no estarás perdiendo el tiempo. Todo el contenido es emitido en inglés, nada en español. Se clasificaron los podcasts según su duración, empecemos: 1. Happy English Podcast Este es un podcast que tiene una duración aproximada de 6 minutos y su principal temática es la gramática y los modismos (idioms). Este se basa principalmente en la explicación de su contenido o temática tratar en el día. 2. The InFluency Podcast Este es un podcast que tiene una duración aproximada de 3 a 20 minutos y su fuerte principal es la pronunciación, así como algunos temas de gramática. En este se usa más que todo la explicación, la comparación, trata de hacer prácticas a través del shadowing, que es repetir lo mismo que dice la locutora. 3. Everyday English with E2 Cada capítulo de este podcast generalmente dura alrededor de 10 minutos y sus temas principales son la pronunciación, la gramática y el vocabulario. En este se dan las explicaciones y se realizan algunas preguntas que sirven de autoevaluación. 4. To Fluency Podcast: English with Jack En este, los capítulos duran de 15 a 30 minutos y su tema principal son el vocabulario y algunos tips para el aprendizaje. Además, hace debates de temas actuales. Cabe resaltar que en este podcast el presentador tiene acento británico. 5. All Ears English Podcast Este podcast tiene una duración aproximada de 17 a 22 minutos por cada capítulo y sus temas principales son vocabulario, idioms o modismos, y algunos tips para mejorar el desarrollo del lenguaje. Éste está basado en un formato de conversación espontánea entre dos locutoras y que destaca mucho por sus buenas vibras 6. RealLife English Este podcast tiene capítulos de 30 a 60 minutos de duración y sus temáticas principales son el vocabulario, algunos modismos y algunos tips para el aprendizaje del inglés. En este se destaca su conversación espontánea por dos presentadores donde se debaten situaciones de la vida real. Este es un artículo corto, donde te queríamos compartir los 🎙podcasts más escuchados por los representantes de 🏢 Sherringford. Espero que como a nosotros, te ayuden a desarrollar el inglés como segundo lenguaje. Así que, sin más, me despido very quickly this time… Good byeee.

  • Las 8 técnicas de estudio más conocidas y respaldadas por la ciencia

    El internet, Google, YouTube, las redes sociales, la inteligencia artificial y otras plataformas están cambiando la forma en que enseñamos y aprendemos. Aprender es recibir información, guardarla y poder explicarla cuando se necesite. Se puede aprender de muchas maneras como por ejemplo a través de la observación, imitación, estudio, etcétera. Para mejorar tu aprendizaje de una forma más eficaz debes de utilizar las mejores técnicas de estudio, ellas disminuirían tu tiempo frente a los libros, videos u otros materiales didácticos; y te asegurará de que estás asimilando realmente el contenido. Hoy te ayudaremos a analizar, valorar y de ser posible seleccionar tus técnicas de estudio favoritas. Existen muchas técnicas que ayudan a mantener, e incluso mejorar, la productividad para ejecutar un trabajo en menos tiempo, es decir, te facilitan aprender de una forma más rápida y efectiva, si necesitas mejorar tu sistema de aprendizaje, no te vallas, este material es para ti. Las técnicas de estudio son herramientas o estrategias que facilitan aprender de manera más efectiva. Su objetivo es ayudarte a concentrarte mejor durante el estudio y guardar, retener e invocar la información de manera más eficiente y creativa. Ahora te mostraremos 8 de las mejores técnicas, métodos o estrategias de aprendizaje basadas en evidencia: 1.  Método de Feynman Este método lo podemos simplificar en cuatro pasos que son: Leer activamente el material de estudio y luego, tratar de explicarlo de forma sencilla con tus propias palabras, como si estuviéramos explicándoselo a una persona con menos conocimiento que nosotros o a un niño, de manera que ellos lo entiendan, de ahí que esta forma de aprendizaje se valore como una metodología activa, cuando te involucras profundamente con el material de estudio en lugar de simplemente leerlo pasivamente ya que al explicar la información que estamos estudiando, tendremos que utilizar otro lenguaje y varias estrategias. De esta forma, será mucho más fácil darnos cuenta de los errores, comprender realmente el material a un nivel más profundo y aprender de manera más eficiente. El método Feynman es una de las mejores técnicas de estudio que puedas utilizar, es efectivo, sencillo y no requiere del uso de herramientas especiales. 2.  Técnica Pomodoro La técnica alcanza su desarrollo para los años 80 por Francesco Cirillo y se fundamenta en un principio básico, el de la concentración, donde de acuerdo con los diferentes rangos de edades, existen diferentes tiempos para mantenernos enfocados o en atención. Para los adultos, podemos mantener la atención absoluta sobre una actividad durante 25 minutos como máximo. A partir de estos minutos la atención disminuye. Por ello el señor Francesco propone hacer una pequeña pausa para retomar la actividad después o iniciar una nueva, consiguiendo la concentración de nuevo. Los descansos logran que tu mente tenga tiempo para relajarse y absorber la información que has estado estudiando. La Técnica Pomodoro, se llama así por el temporizador de cocina con forma de tomate que utilizó Cirillo cuando era estudiante. El método divide el tiempo de trabajo en bloques, generalmente de 25 minutos de estudio y de 5 a 10 minutos de descanso. Después de cuatro «Pomodoros», tomas un descanso más largo, de alrededor de 15 a 30 minutos. Esta técnica es muy efectiva y la podemos aplicar de la siguiente forma: Planifica tu tarea: Antes de empezar, identifica la tarea en la que deseas concentrarte. Agarra el cronómetro de un móvil o un reloj y divide tu tiempo de estudio en segmentos manejables, pueden ser de 25 minutos o de acuerdo a tu concentración. Durante ese periodo de tiempo, céntrate en realizar tu objetivo y nada más. Pon una alarma para que te avise cuando termine el tiempo y no estés preocupado cuando se termina. Una vez suene la alarma de los 25 minutos o el tiempo programado, programa de nuevo otro con 10 minutos de descanso, lo cual evitará la fatiga mental. En ese tiempo camina, conversa, estírate o distráete con lo que quieras, sin que sea algo adictivo, ya que pones en juego la reincorporación al estudio. Repite estos pasos hasta haber completado cuatro bloques de tiempo, o Pomodoros. Una vez terminado el cuarto bloque, tómate un descanso más largo, entre 20 y 30 minutos según la fatiga que sientas. 3.  Mapas mentales Al hablar de las mejores técnicas de estudio, es esencial mencionar los mapas mentales. Esta técnica visual puede ser extremadamente útil para organizar y conectar información de manera que sea fácil de recordar. Ya sea que estés preparándote para un examen, planeando un ensayo o simplemente intentando entender un tema complicado, los mapas mentales pueden ser una herramienta inestimable. Los mapas mentales son representaciones gráficas, visuales y jerárquicas que permiten a los alumnos hacer conexiones entre diferentes ideas, conceptos o información, creadas para facilitar la comprensión, la organización y la generación de información. Para hacer un mapa mental puedes utilizar diferentes herramientas, ejemplo papel y lápiz, si tiene colores o íconos que represente la idea es mejor, pero también puedes hacerlo utilizando herramientas digitales y programas como Miro, Ayoa, Scapple, Canva, incluso hasta Power Point. Los mapas mentales pueden ser utilizados en primer lugar para tomar notas durante clases o conferencias, prepararte para exámenes, resumir párrafos, ideas o capítulos de libros de texto, planificar proyectos de investigación, etcétera. Recomendaciones para realizar un mapa mental: 1.      Ordena la información en el sentido de las agujas del reloj. 2.      Jerarquiza las ideas colocando las principales en el centro y las complementarias afuera. 3.      Coloca líneas gruesas a las ideas principales, y a las complementarias líneas más delgadas. 4.      Utiliza diferentes diseños de líneas para representar diferentes tipos de relación: punteadas, discontinuas, doble línea, interrumpidas por pequeños trazos perpendiculares, con flechas en la punta, sin flecha…  en fin, todo lo que dé tu imaginación. 5.      Usa imágenes y colores para hacerlo más atractivo. 6.      Ramifica cada línea cuando puedas, emplea líneas rectas y curvas. 7.      Procura que el mapa sea claro y sencillo, utiliza solo palabras claves o frases cortas. 4.  Estudio espaciado Uno de los desafíos más grandes al estudiar es no solo aprender la información, sino también recordarla a largo plazo. Aquí es donde entra en juego el estudio espaciado, una de las mejores técnicas de estudio que ha sido respaldada por numerosos estudios y científicos a lo largo de los años. El estudio espaciado es una estrategia de estudio en la que se espacian las sesiones de estudio a lo largo del tiempo. En lugar de concentrar todo tu estudio en un corto período de tiempo, como la noche antes de un examen (lo que se conoce como «cramming»), el estudio espaciado implica dividir tu estudio en múltiples sesiones más cortas a lo largo de días o incluso semanas. El estudio espaciado es eficiente, eficaz y efectivo porque aprovecha la forma en que nuestro cerebro recibe, procesa y le da salida a la información. Cuando estudiamos un tema y luego volvemos a él después de un intervalo de tiempo, nuestro cerebro tiene que esforzarse para recordar la información, lo que fortalece nuestras conexiones neuronales y mejora la retención a largo plazo. Algunos de los beneficios destacados en los diversos estudios realizados sobre el repaso espaciado son: Enlentece la curva del olvido La información es retenida durante más tiempo Es un método de aprendizaje mucho más efectivo que los tradicionales Combinado con la evocación activa de contenido es el sistema superior de aprendizaje Para implementar el estudio espaciado, necesitarás planificar con anticipación tus sesiones de estudio, asegurándote de dar tiempo para revisar el material varias veces. Por ejemplo, si tienes una prueba en 10 días, tienes que planificar el estudio de todo el contenido de forma tal que todos los días repases lo que estudiaste anteriormente e incluya algo nuevo. 5. Recuerdo Activo o Active Recall Es una estrategia de estudio en la que debes dividir o separar el contenido en diferentes temas, ideas, preguntas o temarios de forma tal que puedas leer uno, interiorizarlo y después tratar de explicarlo para ti u otras personas, con el solo uso de tu memoria, sin apoyarte en los materiales que contienen la información que estás tratando de recordar. Es recomendable que vayas realizando esta actividad relacionándolo con otros conocimientos que ya posees, como si se tratara de una regurgitación de todo tu conocimiento. Este Recuerdo Activo es eficiente y eficaz porque recibe, procesa y explica el contenido que estás estudiando. Debes hacerlo en voz alta si puedes. No se trata solo de repetir lo que has leído, sino de explicarlo con tus propias palabras y de una manera que tenga sentido para ti. Esto puede ayudarte en tu comprensión, a consolidar lo que has aprendido y a conectar la nueva información con lo que ya sabes. 6.  Estudio intercalado Al intercalar diferentes temas de estudio o diferentes asignaturas, se facilita el aprendizaje a través del espaciamiento en tiempo e interconexión de estas materias. Esta estrategia se conoce como estudio intercalado y en diferentes fuentes e investigaciones se destaca que es más efectivo que estudiar continuamente un solo tema. Para utilizar el estudio intercalado debes planificar tu tiempo de estudio para combinar entre los diferentes temas, ya que le puedes sacar mayor provecho si los temas tienen al menos una lejana conexión. Este enfoque no solo ayuda a aprender más rápido, sino también a recordar la información durante más tiempo. 7.  Enseñanza mutua o socialización del conocimiento La enseñanza mutua es una de las mejores técnicas de estudio que existen, consiste en la acción de discutir o debatir el contenido que has aprendido con otra persona o grupo. Te permite reforzar y profundizar el conocimiento del tema en cuestión en un ambiente de interacción mutua entre participantes. Cuando te preparas para comunicar a otra persona un tema determinado en tus propias palabras, no solo estás repasando la información en tu cabeza, estás poniendo en práctica tus habilidades de comunicación y pensamiento crítico, refuerzas tu memoria y comprensión del tema, y te ves comprometido a entender el contenido a un nivel más profundo que cuando simplemente estás estudiando a solas. El método de enseñanza mutua lo podemos utilizar cuando estudiamos con uno o más compañeros, o cuando formamos grupos de estudio y nos turnamos para discutir diferentes temas entre nosotros. Es “socializar” nuestro conocimiento. 8.  Pruebas de práctica Dentro de las mejores técnicas de estudio, no podemos olvidar una fundamental… las pruebas de práctica. Esta es la mejor técnica que existe para vencer exámenes, sobre todo cuando se acompaña del análisis de cada pregunta. Estas constituyen una forma de evaluar el contenido que has estudiado o debiste haber estudiado 😊. Las pruebas de práctica son importantes y de gran utilidad, ya que te dan una idea de lo que eres capaz de aprender, saber cuáles son los puntos débiles, obligan a tu cerebro a recordar información, ayudan a consolidar tu memoria, así como también disminuyen el estrés antes y durante la presentación de un examen. La forma en que puedes utilizar esta técnica es evaluándote y para evaluarte puedes hacerlo de varias formas, las mayormente empleadas son bancos de preguntas y pruebas anteriores. 🔖 Conclusiones: Todas estas técnicas no son necesarias emplearlas al unísono, tienes que saber identificar en que momento de tu jornada te encuentras para que puedas emplearlas oportunamente. Trata de explorar estas técnicas y adáptalas a ti creando tu propio sistema de estudio. Al incorporar estas técnicas en tus estudios, no solo puedes mejorar tu rendimiento académico, sino que también crearás una experiencia más agradable y menos estresante. ¡Te deseamos desde SHERRINGFORD, todo lo mejor en tu camino estudiantil hacia el éxito! 🥰📓

  • Navegando por el camino de la enfermería a la medicina: perspectiva de un graduado médico internacional

    El camino para convertirse en médico en los EE. UU. es largo y exigente, especialmente para los graduados médicos internacionales. Algunos optan por seguir primero una carrera en enfermería, creyendo que les proporcionará una base sólida para sus futuros estudios médicos. Si bien este camino ofrece numerosos beneficios, también conlleva su propio conjunto de desafíos. Nosotros tenemos como objetivo explorar ambas caras de la moneda, ayudándote a tomar la decisión más adecuada sobre si esta ruta es adecuada o no. Ventajas Experiencia clínica Una de las ventajas más importantes de comenzar tu carrera en enfermería es la amplia experiencia clínica que brinda. Las enfermeras están en primera línea de la atención al paciente, se ocupan de una amplia gama de afecciones médicas e interactúan directamente con los pacientes y sus familias. Esta experiencia es invaluable para los aspirantes a médicos, ya que: - Desarrolla fuertes habilidades de atención al paciente. - Proporciona información sobre el comportamiento y la comunicación del paciente. - Mejora la capacidad de toma de decisiones clínicas. - Ofrece exposición a diversas especialidades médicas. Habilidades mejoradas para la atención al paciente La educación en enfermería enfatiza la atención centrada en el paciente y enseña a los estudiantes cómo brindar atención médica compasiva y efectiva. Como enfermera, aprendes a: - Realizar evaluaciones integrales. - Desarrollar e implementar planes de atención. - Educar a los pacientes y sus familias. - Abogar por las necesidades del paciente. Estas habilidades son directamente transferibles a una carrera como médico, donde la atención al paciente también tiene un enfoque principal. Tener experiencia en enfermería puede convertirte en un médico más empático y eficaz. Estabilidad financiera e independencia Seguir una carrera de enfermería antes de la escuela de medicina puede proporcionar estabilidad financiera e independencia. Las enfermeras suelen ganar un salario competitivo, lo que puede ayudar a: - Pagar deudas universitarias. - Ahorrar para los gastos propios del USMLE y Match. - Obtener independencia financiera. Además, trabajar como enfermero mientras estudias a tiempo parcial para el USMLE puede ser una opción viable para administrar gastos y adquirir experiencia práctica simultáneamente. Oportunidades de establecer contactos Trabajar en el campo de la salud le permite construir una red profesional sólida. Como enfermera, interactuará con: - Médicos primarios - Especialistas - Administradores - Otros profesionales sanitarios Estas conexiones pueden ser valiosas al postularse a facultades de medicina, buscar tutoría o buscar oportunidades de residencia. Una red profesional sólida puede brindar orientación, apoyo y potencialmente abrir puertas a nuevas oportunidades. Comprensión del Sistema de Salud Las enfermeras obtienen una comprensión profunda del sistema de atención médica, incluidas las operaciones hospitalarias, el flujo de pacientes y las políticas de atención médica. Este conocimiento es crucial para los futuros médicos que necesitan navegar y optimizar la prestación de atención médica de manera efectiva. Como enfermera, aprenderá sobre: - Normativa y cumplimiento sanitario. - Procesos de seguros y facturación. - Colaboración interdisciplinar - Iniciativas de mejora de la calidad. Esta comprensión integral del sistema de atención médica puede brindarte una ventaja en la residencia y en su futura práctica privada. Desventajas Tiempo e inversión financiera Si bien la enfermería puede ser una carrera gratificante por derecho propio, utilizarla como un trampolín para convertirse en médico requiere una importante inversión de tiempo. Considera lo siguiente: - Completar una carrera de enfermería lleva de 2 a 4 años. - Se necesita tiempo adicional para crear buen currículum y realizar trámites. - La formación de residencia puede durar entre 3 y 7 años. El compromiso de tiempo combinado puede ser extenso, retrasando su ingreso a la profesión de médico. De igual manera, se corre el riesgo de que el costo de la escuela de enfermería y la preparación para exámenes y Match puedan acumularse si no llevas bien los números. Diferencia de responsabilidades Las enfermeras y los médicos tienen funciones y responsabilidades distintas dentro del sistema sanitario. La transición de medicina a la enfermería significa adaptarse a un ámbito de práctica diferentes, que incluye: - Menor autonomía en la toma de decisiones clínicas. - Conocimiento más amplio de gestión y coordinación de la atención al paciente. - Diferentes roles de liderazgo en equipos de atención al paciente. Este cambio puede ser un desafío, ya que requiere adaptarse a nuevas expectativas y desarrollar habilidades y competencias adicionales. Agotamiento profesional La naturaleza exigente de las profesiones sanitarias puede provocar agotamiento, especialmente al pasar de una carrera intensa a otra. Las enfermeras suelen trabajar muchas horas en entornos de mucho estrés, lo que puede afectar: - Salud física - Bienestar mental - Satisfacción laboral Agregar los rigores de la escuela de medicina y la residencia a una carrera de enfermería, puede exacerbar estos desafíos. Es fundamental priorizar el autocuidado y buscar apoyo para gestionar el estrés eficazmente. Navegando por la certificación y las licencias El proceso de obtención de certificación y licencia puede resultar complejo para los IMG que se dedican a la enfermería y luego a la medicina. Cada profesión tiene su propio conjunto de requisitos, que incluyen: - Exámenes de licencia de enfermería (NCLEX-RN) - Exámenes de licencia médica (USMLE) - Requisitos de licencia específicos del estado - Verificación y validación de credenciales. Navegar por estos procesos puede llevar mucho tiempo y requerir una planificación cuidadosa para garantizar el cumplimiento de todos los estándares regulatorios. Gestión de expectativas y transiciones profesionales La transición de la enfermería a la medicina implica gestionar las expectativas personales y profesionales. Algunos desafíos incluyen: - Adaptarse a un nivel diferente de responsabilidad. - Conciliar trabajo, estudio y vida personal. - Lidiar con el posible escepticismo de los colegas. - Mantenerse motivado durante largos períodos de entrenamiento. Es fundamental establecer objetivos realistas y mantener una perspectiva positiva durante todo el proceso de transición. 🔖 Conclusiones Seguir una carrera en enfermería como camino para convertirse en médico en los EE. UU. ofrece ventajas significativas y desafíos notables. La experiencia práctica-clínica, las habilidades mejoradas para la atención al paciente, la estabilidad financiera y las oportunidades de establecer contactos profesionales hacen de la enfermería un trampolín atractivo para los aspirantes a médicos. Sin embargo, la inversión de tiempo y en ocasiones financiera, el diferente alcance de la práctica, el potencial de agotamiento y los complejos procesos de certificación son factores importantes a considerar. En última instancia, la decisión de seguir este camino depende de tus circunstancias individuales, objetivos profesionales y resiliencia personal. Al sopesar cuidadosamente los pros y los contras, podrá tomar una decisión informada que se alinee con tus aspiraciones y te encamine hacia el éxito. Reflexiones y consejos personales Estos son algunos consejos de un amigo mío. Él es alguien que ha atravesado por esta transición de enfermero a médico y me afirma que este proceso es más frecuente de lo que puedes llegar a creer. También es cierto que muchos se quedan en el camino y se conforman con el Nurse Practitioner, pero bueno… esa ya es otra historia. Aquí sus aportes: 1. Manténgase enfocado en sus objetivos a largo plazo: el viaje puede ser largo y desafiante, pero tener en mente su objetivo final lo ayudará a mantenerse motivado. 2. Busque tutoría y apoyo: conéctese con profesionales que han seguido caminos similares. Sus ideas y aliento pueden ser invaluables. 3. Prioriza el cuidado personal: Equilibrar el trabajo, el estudio y la vida personal es fundamental. Tómate tiempo para actividades que te rejuvenezcan y busca apoyo cuando sea necesario. 4. Adoptar el aprendizaje permanente: Tanto la enfermería como la medicina requieren un aprendizaje y una adaptación continuos. Manténgase curioso y abierto a nuevos conocimientos y experiencias. 5. Sea paciente y persistente: El camino para convertirse en médico es exigente, pero la perseverancia y la dedicación al final darán sus frutos. Al compartir estas experiencias y reflexiones, espero que podamos inspirar y guiar a los futuros IMG a tomar decisiones correctas sobre sus carreras. De hecho, la enfermería puede ser un paso significativo y enriquecedor para convertirse en médico, siempre que esté preparado para los desafíos y comprometido con sus objetivos. Desde nuestro equipo de trabajo de SHERRINGFORD, nos esforzamos en ayudarte en este camino y te deseamos la mejor de las suertes y éxitos en tu viaje hacia un futuro mejor.

  • Productividad Personal

    Productividad puede significar diferentes cosas en diferentes contextos, especialmente con el incremento de conocimiento en los últimos años. Sin embargo, la definición de Productividad en sí abarca varios tipos, entre los que tenemos: Productividad laboral, Productividad nacional, Productividad marginal, Productividad empresarial, Productividad organizacional, Productividad total de los factores, Productividad personal... A groso modo, es defnida como la relación entre la cantidad de productos obtenidos por un sistema y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede definirse como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos. En un mundo el que todo se hace con prisas y la mayoría de las tareas son para realizar de forma urgente ser productivo se convierte en un deber. Saber como optimizar y dedicar el menor tiempo posible a realizar determinadas tareas, es una aptitud muy buscada en la actualidad y es lo que se conoce como productividad personal. La productividad personal es la consistencia y eficacia con la que un individuo completa con buena calidad una o varias tareas. Estas tareas tienen como objetivo obtener un resultado en concreto, en el menor tiempo y esfuerzo posible. La productividad es una buena práctica que puede irse mejorando con el tiempo, cuanto más productivo seas más tiempo podrás dedicar a la realización de otras tareas. ¿Cuáles son los puntos más importantes de la productividad personal? En la productividad personal interfieren varios factores, entre los más relevantes encontramos: 1. Estado de salud En este factor influyen las horas de sueño, nivel de estrés, capacidad visual óptima, consumo de drogas, enfermedades, condiciones médicas, etc. No podrás rendir al máximo con este tipo de limitaciones, incurriendo en periodos más largos de tiempo para la realización de las tareas y probablemente los resultados obtenidos tampoco sean los mejores. 2. Gestión de tareas La organización y priorización de cada una de las tareas es un factor que puede influir en el flujo de energía que tienes disponible a la hora de llevar a cabo las acciones encaminadas a resolver las tareas. Persiguir determinados objetivos en cierto orden puede contribuir a que la tarea fluya de manera más orgánica y logres la eficacia que andas buscando. 3. Gestión del tiempo Saber distribuir el tiempo intencionadamente es una clave para evitar el agotamiento, por eso debes se consciente en que inviertes el tiempo y en que lo consumes, para así poder optimizarlo de la mejor manera posible. 4. Espacio y entorno Sin un espacio adecuado, rodeado por un ambiente acojedor, será más difícil que alcances tu máximo nivel de concentración y por tanto de productividad. Si no dispones de un buen nivel de iluminación, niveles de ruidos adecuados y temperatura agradable, es muy probable que tus tareas se hagan más difíciles de resolver. 5. Compromiso y motivación Estos dos son aspectos que van muy de la mano, ya que si no estás comprometido con la tarea a realizar y con los objetivos que tienes, no estarás centrado en aspectos como la disciplina, sentimiento de pertenencia y puntualidad para acabar las cosas. ¿Cómo mejorar la productividad personal? Duerme las horas adecuadas Durmiendo las horas adecuadas, te sentirás más activo al día siguiente pudiendo maximizar tu rendimiento y tiempo útil de trabajo. Lo recomendado es dormir unas 7-8 horas, tiempo suficiente para que el cuerpo y mente descansen. Planifica antes de empezar Dedicar tiempo a la planificación de la siguiente jornada es una excelente práctica, ya que te ayudará a saber cuántas tareas, complejidad y tiempo en que puedes distribuirlas para cumplir con el plan. Al conocer qué tareas tienes pendientes y cuáles son las más importantes, podrás elegir como repartir tu tiempo de manera óptima. Trabaja en bloques de tiempo Trabajar de forma indefinida, sin tener una serie de descansos predefinidos mermará tu productividad de forma considerable porque no le das a tu cerebro la posibilidad de descansar. La capacidad de concentración no es infinita y por lo tanto necesitas de descansos para garantizar la recuperación. La mejor práctica es tener fijado cierta cantidad de descansos por cada tiempo X trabajado, te ayudará a refrescar la mente y continuar realizando tus tareas de la mejor manera posible. Disminuye el nivel de distracciones Las distracciones son muy comunes durante la jornada laboral, lo importante para reducirlas es identificar cuáles son y eliminarlas o limitarlas de la manera más efectiva posible. Existen diferentes tipos de distracciones que seguro que influyen en tu día a día como por ejemplo: aplicaciones del teléfono móvil, distracciones por compañeros de trabajo o clientes y distracciones debidas a tu situación personal (pensamientos, preocupaciones). Ordena tu espacio de trabajo Es conveniente que dediques una pequeña parte de tu tiempo a mantener tu lugar de estudio-trabajo y las herramientas que utilizas los más organizados posibles. Con un lugar ordenado y limpio te será más fácil mantener la concentración sin contar el ahorro de tiempo para encontrar las cosas que necesites en su momento. Céntrate en una única tarea Está demostrado que dedicarse a muchas tareas al mismo tiempo reduce el nivel de productividad considerablemente. Lo más conveniente es dedicarse a una única tarea y no cambiarse a otra hasta terminarla (siempre y cuando se pueda terminar). Cambiar de tarea mientras se está realizando otra supone un desgaste mental que perjudica directamente a la productividad. Realiza las tareas más complejas primero La mejor manera de gestionar las tareas es iniciar el día con las que van a consumir la mayor energía mental. Al realizar tu planificación, ordena al principio del día las tareas más complicadas y que mayor esfuerzo mental requieren, y para más tarde las que demandan mayor esfuerzo físico. Conclusiones Esperamos que esta publicación te haya ayudado a identificar cuáles son las cosas que merman tu productividad en el día a día, sin embargo lo más importante es que pongas en marcha las estrategias adecuadas para eliminar estas adversidades para que logres ser lo más productivo posible.

Resultado de la búsqueda

We designed Sherringford.org to be more than just an educational resource; it's a platform intended to bring a refreshing twist to your daily professional life.

bottom of page